lunes, 7 de marzo de 2011

cronologia_montes


CRONOLOGÍA
HISTÓRICA DE LOS MONTES DE TOLEDO


Extracto
de una serie de acontecimientos históricos de la comarca de
los Montes de Toledo que se recogen en la publicación de la
Asociación Cultural Montes de Toledo “Comarca de los
Montes de Toledo. Cronología Histórica”


Más
información en www.montesdetoledo.org



OCUPACIÓN
MUSULMANA


Año
754: La crónica mozárabe de este año relata que
los Montes fueron refugio de numerosos toledanos sublevados contra el
poder de Córdoba, en donde “muchos morían de
hambre”.


La
zona montañosa de los Montes de Toledo apenas estuvo poblada
durante los 372 años de ocupación musulmana, pero nos
dejaron numerosos topónimos de lugares ríos y montes.
Posiblemente hubo poblados a lo largo de los caminos que se dirigían
a Córdoba, Sevilla o a Extremadura. Incluso encontramos
población en los valles interiores como el Campo de Arroba,
vigilado por una atalaya musulmana en el Morro del Castillo y en
Alcoba de los Montes (hoy desaparecida).


La
meseta se puebla con alquerías y pequeñas aldeas que
darán lugar al nacimiento de algunos de los pueblos existentes
hoy en día.


En
el siglo X, al parecer no existe jerarquía católica en
Toledo y la comunidad cristiana era muy pequeña. El los Montes
de Toledo coexistieron núcleos mozárabes y judíos
con otros islámicos, que debieron desaparecer durante las
campañas previas a la conquista de Toledo por Alfonso VI.


Año
1009: Los Montes de Toledo pasan a formar parte del reino
independiente de Toledo durante 77 años. Entonces se les
conocía con el nombre genérico de Xara.



LA
REPOBLACIÓN


Año
1085: Toma de Toledo por el ejército castellano de Alfonso VI,
al que acompaña un numeroso contingente de leoneses gallegos y
francos. Se inicia la repoblación de la comarca.


Año
1105: Derrota en los campos de Alcoba y Arroba de la expedición
castellana que volvía de Sevilla.


Año
1117: Los Musulmanes invaden el valle del Río Pusa, repoblado
por los mozárabes.


Año
1139: Por estas fechas el monarca Alfonso VII, encarga la repoblación
de la zona occidental de los Montes de Toledo a los templarios, con
base en su encomienda de Montalbán, quines penetran por
Malamoneda hasta el Guadiana.


Año
1146: Se repuebla el valle del río Milagro al otorgar Alfonso
VII las aldeas de Alfovere (ya poblada en época musulmana) y
Villar de Porcos a 22 colonos quienes levantan la Torre de Abraham
sobre la hoz del Bullaque.


Año
1195: Desastre cristiano en la Batalla de Alarcos que facilitó
las penetraciones musulmanas en 1196 y 1197 causando la despoblación
de las escasas alquerías monteñas cuyos habitantes
huyeron a Toledo o se escondieron en lo más profundo de los
Montes.



SIGLO
XIII


Año
1210: Alfonso VII dona al Caballero Alfonso Téllez de Meneses
las aldeas y castillos de Dos Hermanas (Navahermosa) y Malamoneda,
segregándolos de la jurisdicción del Temple.


Año
1213: Batalla de la Foia Abrahem (Boca de la Torre de Abraham) contra
una expedición de moros cordobeses que habían arrasado
los campos toledanos llevándose botín y cautivos.
Fueron sorprendidos por la milicia toledana en este paraje, quienes
mataron e hicieron cautivos entre los cordobeses, conduciendo sus
cabezas en picas hasta la ciudad.


Nacimiento
del Territorio del Milagro


Año
1214: Es asaltado el castillo del Milagro por una fuerza de dos mil
musulmanes. No consiguieron tomarlo pero ambos bandos sufrieron
numerosas bajas.


En
este mismo año el rey donó al Arzobispo D. Rodrigo
Jiménez de Rada el castillo y su territorio comprendido entre
el Puerto de los Yébenes al puerto Marchés y de aquí
hasta el río Estena, Abenójar y las hoces del Guadiana,
el campo de Arroba y Alcoba, Robledo de Miguel Díaz, el
Sotillo de Gutier Suárez, y las Navas de Ancho Semeno, A este
territorio le agregó el 7 de noviembre el villar de Pulgar.


Año
1215: El arzobispo comienza la organización del territorio
ordenando a todos los que quisieran poblarlo que serían
sometidos a la jurisdicción del castillo del Milagro y
consigue de Honorio III la confirmación de su autoridad sobre
el territorio.


Año
1220: Una carta de privilegio de Fernando III a los habitantes de los
montes y cazadores toledanos, les permitía continuar con su
actividad donde lo hacían ya en época de su abuelo
Alfonso VIII y reconocía los fueros y costumbres de los
monteños, autorizándoles a perseguir bandoleros; por lo
que tradicionalmente se ha venido considerando este documento como el
fundacional de la Hermandad Vieja.


Fueros


Año
1222: Fernando III concede a todos los pobladores del territorio del
castillo del Milagro el fuero de cualquier villa o ciudad que
eligiese el arzobispo.


Dos
días antes del anterior privilegio (21 de enero) Alfonso
Téllez hacía donación a Jiménez de Rada
de los castillos de Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda y Muro, éste
sobre el Guadiana; incorporándolos así al territorio
del Milagro. En este momento se determina el territorio que
posteriormente daría lugar al nacimiento de los Montes de
Toledo.


Año
1232: Quedan libres los cuadrilleros de pagar tributos, pontazgos y
otras cargas en tierras de los Montes de Toledo. Se ruega que no se
deshaga esta hermandad “porque sería gravísimo
daño y perjuicio a Dios”. Se declara también que
la Hermandad Vieja no está obligada a dar ayuda  para la
frontera ni luchar contra los moros.


Territorio
de Realengo


Año
1243: Recelos el rey junto con los de Toledo del poder territorial
del Arzobispo y pretendiendo que estas tierras fueran la expansión
natural de la ciudad, a las que no se podía acceder libremente
por estar sujetas a la jurisdicción del Milagro y expuesto el
arzobispo a conflictos sobre sus derechos, convino con Fernando III
un trueque por el que recibiría a cambio del territorio
monteño la villa de Añover de la Sagra y la Ciudad de
Baza, pasando los Montes a realengo.


Año
1245: La tradición señala en esta fecha la fundación
de la Hermandad Vieja, aunque otros la sitúan en 1220.


Nacimiento
de los Propios y Montes de Toledo


Año
1246: Poco duró la posesión de los Montes en manos
reales, ya que el 4 de enero de 1246 Fernando III vende al Concejo
toledano el territorio que fue de castillo del Milagro por 45.000
maravetinos alfonsíes de oro. Se citan como poblaciones
incluídas: Pulgar, Peña Aguilera, Corral de Martín
García, Dos Hermanas, Herrera, Peñaflor, Yébenes,
San Andrés, Santa María de la Nava, Marjaliza,
Navarredonda, Milagro, La Torre de Foia Abrahem, Muro, Cijara, Peña
y Alcocer.


Año
1254: Alfonso X confirma la Hermandad Vieja como de Toledo. Había
sido fundada en fecha históricamente imprecisa, siendo la
primera institución social de la comarca que agrupó a
sus moradores para defenderse de los “Golfines”, que
tenidos como bandidos de frontera, en realidad habitantes de los
yermos y espesuras, donde vivieron sin sometimiento a ninguna
autoridad. Conocemos por las tradiciones conservadas en la Hermandad
a uno de sus reyezuelos llamado Carchena.


Año
1255: Alfonso X funda Ciudad Real el 20 de febrero.


Año
1269: Amojonamiento del Campo de Arroba entre la Orden de Calatrava y
Toledo. Se acuerda que desde la hoz del Guadiana, aguas abajo, hasta
el castillo de Muro, perteneciera a Toledo. El castillo de Arroba no
se poblaría y se crearía una cierta comunidad de
pastos. A partir de esta fecha Toledo promueve la repoblación
de Arroba frente a Puebla de Don Rodrigo, donde lo hace la Orden de
Calatrava.



SIGLO
XIV


Las
Llegas


Año
1300:  La primera llega con carácter institucional fue
celebrada en la aliseda del río Estena, el 13 de noviembre. En
ella se unen las hermandades viejas de Toledo y Talavera para
defenderse mejor de los golfines y se regula el oficio de cuadrillero
como agente de la Hermandad.


Año
1302: Llega en la aliseda de Estena el día 13 de agosto, de
las Hermandades de Toledo y Talavera a las que se une la de Ciudad
Real.


Año
1351: Las cortes de Valladolid ratifican el fuero de Toledo a todos
los lugares de su jurisdicción, cuando aún el concejo
de la ciudad estaba empeñado en atraer colonos para repoblar
la comarca. En estas fechas ya ejercía Toledo la fiscalidad
solariega sobre los pueblos de los Montes, especialmente con el
dozavo y el humazgo (impuesto por hacer humo).



SIGLO
XV


Año
1420: Los cuadrilleros de los Montes acuden con otras mesnadas en
socorro de Juan II, sitiado en el castillo de Montalbán,
obligando a levantar el Cerco al infante de Aragón y sus
partidarios.


Año
1242: El Ayuntamiento de Toledo crea la figura del Fiel del Juzgado
que será uno de los regidores elegido por sorteo cada tres
años, con jurisdicción en todos los Montes como juez
ordinario. Fue una institución muy contestada por los
continuos abusos al ser parte interesada, que intentaron corregir las
concordias y ordenanzas.


Año
1423: Llega de las hermandades de Toledo, Talavera y Ciudad Real en
Navas de Estena para confirmar su unión. A lo largo de este
siglo se reunieron también en Ventas con Peña Aguilera,
el Milagro, Torre de Abraham y, a partir de 1471 en la iglesia del
Molinillo.


Año
1245: Los cuadrilleros de la Hermandad Vieja fundan Horcajo de los
Montes. En la fiesta de San Antón  acudían
cuadrilleros de Toledo, Talavera y Ciudad Real, quizás en
recuerdo del origen de la localidad.


Año
1444: Toledo manda despoblar el castillo de Dos Hermanas, por
encontrase en paz los reinos y no ser preciso mantener cuadrilleros a
su cuidado. Nace Navahermosa y poco antes lo hacía Hontanar
con una buena parte de los vecinos de Malamoneda. Ambos pueblos se
incluyeron en la cuadrilla de Herrera, junto con Navalmoral y
Navalucillos de Toledo. Por estas fechas se independizadaza de Arroba
el lugar de Fontanarejo, con su anejo Navas del Aceite.


En
este siglo se afianza la población en toda la comarca,
agrupándose las ladeas pequeñas y caseríos dando
lugar a otros núcleos de población más estables
y definitivos tal y como hoy los conocemos.



SIGLO
XVI


Año
1500:  Se dictan las ordenanzas para el gobierno de los Montes
que actualizaban las antiguas y trataban de corregir los agravios que
recibían sus vecinos del Fiel de Juzgado, tanto en sus visitas
que perjudicaban el trabajo en el campo, como por sus penas abusivas
y especialmente en los “crecidos derechos” que cobraba.


Año
1504: Los Reyes Católicos firman un documento por el que
comunican a Toledo que por estar despoblándose muchos lugares
de los Montes por la dificultad de avecindarse en ellos “…
os mandamos que los deis vecindad y que publiquéis este
nuestro mandato en las plazas de esa noble ciudad de Toledo”


Año
1535: Concordia entre la Hermandad Vieja y la ciudad de Toledo para
resolver ciertos pleitos sobre ambas jurisdicciones.


Año
1539: El emperador dicta en Toledo el siete de marzo una Pragmática
contra el bandolerismo por la que se prohibía llevar armas en
descampado e ir en cuadrilla más de tres hombres, y a los
pueblos prestar ayuda a los fugitivos.


Año
1551: Ordenanzas para la conservación de los Montes. Se
justifica este cuerpo legal para evitar “los muchos daños
e talas e cortas” que hacían desaparecer encinas,
alcornoques, robles y fresnos para sembrar, con el fin de evitar que
los montes se arrasen y se destruyan causando el consiguiente
perjuicio a sus habitantes y a la ciudad.


En
esta misma Ordenanza se establece que para la guarda y conservación
de los Montes, se instituya un cuerpo de seis guardas, dos a caballo
y cuatro a pié. Los primeros deberán ir armados con
lanzas y los segundos con ballestas o arcabuces, fijando su
residencia, los de a pié, en la cuadrillas de El Milagro,
Ventas, Herrera y Arroba y los de a caballo “anden
sobresalientes de unas partes para otras corriendo la tierra para que
la guarden y la visiten”. Debían controlar la entrada de
ganados, cortes de leña, madera y carbón, visitar los
mojones y el tránsito de viajeros en toda la tierra de los
Montes.


Año
1522: En la llega celebrada el dos de  febrero en los Montes,
piden al rey “ser defendidos y amparados en nuestras fuerzas,
vínculos y firmezas, y privilegios, cartas pueblas, usos y
costumbres para la confirmación y amparo de nuestras viviendas
y de nuestros hijos y sucesores” ante la autoridad abusiva de
Toledo.


Año
1554: Se reúne en Navahermosa la cuadrilla de Herrera para dar
poderes a Diego Laínez, natural de los Navalucillos a fin de
presentar un pleito ante la Cancillería de Valladolid contra
Toledo por las cargas impositivas y los abusos de poder. Se sumaron
los concejos de las Ventas con Peña Aguilera, Navas de Estena,
Navahermosa, El Hornillo, Arroba, Fontanarejo, Horcajo, Retuerta,
Navalucillos, Navalmoral, Alcoba, Navalpino y San Pablo. Toledo fue
absuelto y se mantuvo el gravamen fiscal.


Año
1571: El censo de la población en el territorio histórico
de la comarca de los Montes de Toledo asciende a 2150 vecinos, que
suponen unos 10.000 habitantes.


Año
1574: Nuevas quejas de las cuadrillas de las Ventas, Retuerta, Arroba
y Estena por los abusos que cometen los guardas y arrendadores que
nombra Toledo, a pesar de las Ordenanzas. Se relacionan numerosas
ofensas y molestias. Solicitan y consiguen un procurador de común
y un letrado por cuadrilla para que puedan pleitear y defenderse con
apoyo jurídico ante el Fiel del Juzgado o Hermandad.


Concordia
entre Toledo y los lugares de los Montes


Año
1585: De nuevo los concejos de los Montes pusieron demanda al
ayuntamiento de Toledo por los muchos abusos que cometían
contra ellos, ante la Real Cancillería de Valladolid. Estando
el pleito en curso y habiendo comprobado la ciudad que aquellos eran
ciertos, se llegó a una Concordia el 17 de noviembre en la que
Toledo, atendiendo y reconociendo todas las quejas, se comprometía
a poner remedio mediante unas obligaciones pactadas y más
tarde ratificadas pro la cancillería de Valladolid.



SIGLO
XVII


Año
1623: D. Pedro Lasso de la Vega y Niño de Guzmán, Conde
de Arcos, funda el 12 de septiembre el Colegio de Gramáticos
de Cuerva en el llamado Palacio Nuevo, primer estudio de gramática
en los Montes de Toledo.


Año
1621: Se dicta una resolución por la que se declaraban exentos
a los Montes de Toledo del impuesto eclesiástico conocido como
el “Voto de Santiago” que se pagaba al Cabildo de aquella
ciudad.


Año
1645: Se reúnen los pueblos de Polán, Navalucillos,
Horcajo de los Montes, Sna Pablo, Retuerta, Pulgar, Marjaliza,
Almonacid, Los Yébenes, Mazaramboz y otros para presentar
documentos en el pleito de Toledo contra la Santa Hermandad para
librarse de los oficios de alcaldes y regidores, por los muchos
disgustos que les ocasionaba.


Año
1685: El Ayuntamiento de Toledo amonesta a sus pretendidos vasallos
de los Montes por una carta colectiva en la que protestan una vez más
por lo excesivo de las cargas tributarias. La ciudad les acusa de
cometer fraude al no conseguir en la recaudación los
resultados que pretendían.


Año
1688: En la Llega de Retuerta se quejan los ganaderos por las tals
autorizadas pro Toledo para hacer carbón, que habían
producido serio perjuicio a la ganadería, por cuya causa había
disminuido notablemente.



SIGLO
XVIII


Año
1717: El Ayuntamiento de Toledo obtiene la ejecutoria favorable del
pelito seguido contra los eclesiásticos de los Montes de
Toledo, obligándoles a pagar el dozavo.


Tercias
Reales


Año
1721: Felipe V confirma el privilegio para que los pueblos de los
Montes gozasen de las tercias reales lo que suponía el reparto
entre los pueblos monteños de la tercera parte de los diezmos
recaudados en las cuadrillas, salvo una parte que se reservaba para
el rey. Para este reparto se reunían anualmente en retuerta
donde bajo esta excusa se trataban otros asuntos “tocantes al
común”, con caro disgusto de Toledo.


Industrialización


Año
1729: Se dictan Ordenanzas para gobernar la incipiente industria
textil en Ajofrín, donde años más tarde
funcionaban más de doscientos telares dirigidos muchos de
ellos por maestros extranjeros. Esta industria se extendió por
toda la comarca y es rara la población que no contase con
producción de Estameñas y otras manufacturas textiles.


Año
1784. Por el mes de agosto una plaga de langosta asoló los
campos de la comarca, por lo que reinaba en ellos una gran miseria.


Año
1785: Nace en Argés Ambrosio Carmena “El Pellejero”,
célebre guerrilleros que tuvo su centro de operaciones en los
Montes.


Año
1787: Se mantenía en los Yébenes una Escuela de
Gramáticos establecida en el antiguo Colegio de la Compañía.
En este mismo año se suspendían , por merma de sus
rentas, las clases en el Colegio de Gramáticos de Cuerva.


Año
1791: Los pueblos de los Montes solicitan por vez primera al Rey su
independencia de Toledo.



SIGLO
XIX


Guerrilleros


Año
1808: D. José González de la Torre, miembro de la Junta
Provincial de Toledo y confidente de la Soberana Junta Central,
reside en Horcajo de los Montes donde no sólo informa de los
movimientos de los franceses en Toledo y Madrid, sino que organiza
desde este lugar junto con otros individuos de la misma Junta
Provincial las guerrillas de los Montes.


Año
1809: El guerrillero Cuesta, reagrupa las partidas dispersas por los
Montes de Toledo, con las que ataca a los franceses cerca de los
Navalmorales, lugar donde fue hecho prisionero y trasladado a
Francia.


Año
1810: Fallece en los Navalucillos a causa de heridas sufridas durante
un ataque a Toledo el famoso guerrillero Ventura Jiménez, “El
Héroe del Tajo” que comndó una nutrida partida de
gentes de los Montes.


Movimientos
emancipadores


Año
1811:  El lugar de las Ventas con Peña Aguilera por
acuerdo del 26 de abril, se niega a pagar el dozavo “por estar
abolidos todos los derechos feudales”.


Primer
manifiesto de los Montes


Año
1813: En la llega de Retuerta celebrada el 11 de septiembre, estando
representados los pueblos de Navahermosa, las Ventas con Peña
Aguilera, San Pablo, El Molinillo, Retuerta, Alcoba, Naalpino,
Arroba, Fontanarejo y Hontanar, animados por el celo del cura de este
lugar D. Ezequiel Blanco, suscriben un manifiesto que hacen público
por las calles de Toledo el día 3 de noviembre en el que
expresan su deseo de “ser villas realengas independientes de
Toledo y no reconocen otro vasallaje que el de Rey”.


Toledo
acusa ante el Consejo de Castilla de “seductores y
perturbadores” a los firmantes de la proclama: el referido
párroco D. Ezequiel Blanco, Ambrosio Martín alcalde de
Ventas con Peña Aguilera, Melchor Alameda Vecino de
Navahermosa y Felipe Lancha que lo era de San Pablo de los Montes.


Los
esfuerzos de Toldo por conservar un territorio excluyéndolo de
la legalidad constitucional, olvidando los derechos y libertades de
los vecinos y aplicándoles un trato feudal, estaban destinados
al fracaso. Se encuentra con una revolución constitucionalista
campesina, continuadora de las reivindicaciones de sus antepasados
que abrirá las puertas de la emancipación municipal.


Año
1814: Los lugares de Los Yébenes, Ventas con Peña
Aguilera, San Pablo de los Montes, Retuerta, Navas de Estena y
Hontanar, se enfrentan abiertamente a la autoridad toledana diciendo
“que no tiente que hacer ya cosa alguna en los montes, ni en
estos lugares, que ellos son dueños y árbitros de hacer
lo que quieran valiéndose por efugio de la sabia Constitución 
y de Reales decretos que trataban estos puntos.


Año
1820: Julian Antoni López, agrimensor y Francisco Martínez
Robles, catedrático de Agricultura, informan a las Cortes
Nacionales sobre las pertenencia, extensión, calidad de las
tierras, población, etc. de los Montes de Toledo, con el fin
de repartir el territorio entre los vecinos.


Segundo
manifiesto


En
el mismo año 1820, Santiago Arroyo, alcalde de Navalmoral de
Toledo y D. Miguel Azaña, presbítero de los
Navalucillos, en nombre de los catorce pueblos de los Montes de
Toledo que se habían reunido en Retuerta, reclama en un amplio
memorándum ante el Supremo Congreso Nacional, el ser libres e
independientes de la ciudad de Toledo, “Aboliendo para siempre
el señorío y el dozavo impuesto intrusamente en ellos,
con expresión de quedar en igualdad de derechos y cargas el
vecindario de ellos al resto de la Nación.”


También
se proponen en este mismo año, entre otras medidas, cesar a
los guardas de los Montes puestos por Toledo y la exclusión
del pago del diezmo durante diez años, compensando a Toledo
con un canon moderado hasta organizar la distribución de
640.000 fanegas a censo reservativo.


Año
1827:  Por R.O. de 27 de septiembre se extingue la Mancomunidad
de Pastos de los Montes de Toledo, “origen de la improducción
de dichos terrenos” ordenando “que a cada pueblo se le
señale un término de tierra correspondiente a su
población, que esta proporción de tierra se reparta
entre los vecinos para que la descuajen y cultiven”. Se
exceptuaban las dehesas boyales. El criterio para esta distribución
es que una parte pudiera dedicarse a arbolado, otra a pastos y otra a
labranza. La ciudad tuvo que ceder en enfiteusis 587.407 fanegas a
los pueblos de los Montes. Después de las leyes amortizadotas
a lo largo del siglo XIX acabaron con gran parte del patrimonio
comunal.


Tras
la división provincial, ocho pueblos (Hontanar, Marjaliza,
Navahermosa, Navalmorales, Navalucillos, San Pablo, Ventas con Peña
Aguilera y Yébenes) quedaron en Toledo  (174.154 Ha.) y
siete (Alcoba, Arroba Fontanarejo, Horcajo, Navalpino, Navas de
Estena y Retuerta del Bullaque) en Ciudad Real /165.012 Ha.). La
dispersión fue mayor puesto que  a su vez estos pueblos
fueron distribuidos en tres cabezas de Partido judiciales distintos y
más tarde en otros tantos arciprestazgos diferentes.


La
unidad en la organización civil e incluso eclesiástica
y la prolongada historia común no se tuvo en cuenta sino para
destruirla.


La
fuerza que podían adquirir los pueblos al administrar más
de 600.000 fanegas de tierra utilizando  sus viejas
instituciones no pasó desadvertida a quién consumó
la división, el ministro Javier de Burgos, primero en
beneficiarse de tres dehesas en el Molinillo, iniciando la historia
del latifundismo en la comarca.


Año
1835: El 15 de enero se suprimen las hermandades el reino,
desapareciendo la Hermandad Vieja de Toledo.


Año
1838: El 19 de febrero el brigadier cristino Flinter, derrota en la
batalla de los Yébenes al general Carlista Jara. De los restos
de este ejército nacieron numerosas partidas de bandoleros que
poblaron los Montes durante el siglo XIX.


Año
1855: Con motivo de la desamortización de Mendizábal se
despoja a ayuntamientos, congregaciones religiosas, parroquias y
otras instituciones consideradas “manos muertas”, de sus
bienes, vendiéndoles casi siempre a una burguesía
enriquecida a costa  esas leyes, muchas veces foránea a
la comarca, los cuales ven aumentadas sus riquezas tras la
participación en las numerosas subastas que se sucedieron
desde este año. Desaparece gran parte del patrimonio comunal y
artístico de nuestras tierras.


Año
1858: Se descubre en Guarrazar, cerca de Guadamur el mayor tesoro de
orfebrería visigoda de España.


Bandolerismo
contemporáneo


Año
1874: Se declara el estado de guerra en los Montes de Toledo y otras
provincias cercanas debido al incremento del bandolerismo.


Año
1875: el 9 de julio se reúnen en Menasalbas los alcaldes de
los pueblos del Partido Judicial de Navahermosa para crear la “Fuerza
de Escopeteros de los Montes”, cuyo mantenimiento estaría
a cargo de los diecisiete pueblos a razón de un real por
habitante.


Año
1882 Fueron ejecutados en Toledo los célebres hermanos
“Purgaciones” y un  “Juanillón”,
bandoleros destacados pro sus actos criminales en los Montes. Por
estas fechas que se había en Porzuna Bernardo Moraleda, el
último bandolero con aureola romántica de los Montes,
cuya leyenda continúa hoy viva en la comarca.


 


 


Bibliografía:


Leblic
García, V. "Comarca de los Montes de Toledo. Cronología
Histórica". Toledo.
Ediciones Toledo, 2000. pp 17-48.


Más
información sobre bandolerismo en los Montes de Toledo en
www.navasdeestena.org


 


 


 






lunes, 21 de febrero de 2011

Rocas y minerales

Aquí va un vídeo sobre las rocas y minerales que estamos dando ahora en Taller de Conocimiento del Medio.


miércoles, 2 de diciembre de 2009